Análisis de la logística de la granja a la escuela en México

Descripción general del proyecto

 

En 2010, México se convirtió en el país con mayores tasas de obesidad a nivel mundial y entre los primeros con mayor crecimiento en obesidad infantil. Como en muchos otros países, los programas de la granja a la escuela ganaron mucha atención en México. Este estudio analizó la demanda potencial de productos agrícolas, con base en recomendaciones dietéticas y la comparó con los volúmenes reales de producción en todo el país. Utilizando la optimización matemática, identificamos la ubicación óptima de los nodos de distribución, el flujo de producto óptimo y la viabilidad económica.

hechos-clave_Farm-to-school

Resumen ejecutivo

farm-to-school_01

 

El 23 de agosto de 2010 México publicó en su diario oficial las normas generales para la distribución y venta de alimentos y bebidas dentro de las escuelas públicas K-12. En seguimiento a esta publicación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), requirió un estudio para evaluar la oferta y demanda potencial de productos agrícolas en las escuelas públicas K-12, con los siguientes objetivos:
 
  1. Identificar los requisitos nutricionales de la población K-12 en las escuelas públicas, con especial énfasis en los productos frescos que los agricultores podrían suministrar local o regionalmente.
  2. Analizar las barreras de entrada para que los agricultores suministren a las escuelas K-12 cadenas de suministro y productos suficientes, de alta calidad, oportunos y confiables.
  3. Diseñar programas de apoyo que permitan a los agricultores locales y regionales ofrecer servicios eficientes a compradores institucionales en escuelas K-12 y comedores del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia –que sirve desayuno caliente a niños en extrema pobreza.
 
El estudio brindó estimaciones de demanda bajo diferentes escenarios basados ​​en estándares federales y en consumo promedio per cápita, también proporcionó la producción histórica por mes por distritos estadísticos en todo el país.
 
Luego, se desarrollaron modelos de optimización en dos fases. Primero, un modelo de cobertura máxima para encontrar la ubicación óptima de la infraestructura de distribución y las zonas de influencia; y segundo, un programa integral mixto para minimizar los costos de transporte esperados desde los centros de consolidación hasta los centros de distribución.
pexels-elevate-1267325

Enfoque analítico

La metodología utilizada por nuestro equipo consultor consideró la adquisición de datos de bases de datos públicas y privadas; así como datos complementarios del trabajo de campo y muestreo en diferentes zonas del país. La resolución del análisis siguió los distritos de desarrollo rural para la producción y los condados para la demanda. Una vez que se adquirieron los datos, se procesaron y diagnosticaron antes de continuar con el estudio.
 
Con base en los datos disponibles, la regulación federal y la opinión de expertos en nutrición infantil; se definieron suposiciones sobre la demanda en diferentes escenarios que siguieron niveles específicos, productos recomendados versus productos atractivos para los niños y diferentes formulaciones de dieta según cada zona (es decir, disponibilidad del producto/estacionalidad por región).
 
Una vez que los datos fueron suficientes en cantidad y calidad, la metodología consideró el diseño, desarrollo y utilización de dos modelos de optimización para obtener un escenario ideal en el que debería funcionar la cadena de suministro, y que a su vez podría ser una buena referencia para diseñar políticas públicas desde la la perspectiva del gobierno.
 
El primer modelo era un problema de cobertura máxima para ubicar centros de distribución para que se pueda distribuir la cantidad máxima de alimentos. El segundo modelo era un problema de transporte para minimizar los costos de transporte del suministro del producto fresco requerido desde los centros de consolidación (cerca de la finca) a los centros de distribución (cerca de la escuela).
 
Otros temas cubiertos en el estudio incluyen requisitos de empaque, preparación, diagnóstico de infraestructura de distribución, referencia de mercado, servicios de suministro requeridos, diagnóstico de establecimiento de alimentos K-12, entre otros.